





Seis Casas en la Ladera / 226 arquitectos

- Área : 750 m²
- Año : 2022
-
Fabricantes : JOHNSON, Maderas Misioneras, planchar

Texto descriptivo proporcionado por los arquitectos. El proyecto se ubica en el borde de la ciudad, un lugar de transición entre el fin de la urbanidad y el paisaje de montaña. Como en toda la sierra cordobesa, en este lugar el tiempo parece ralentizarse y dar paso a la percepción de los sentidos de manera pausada y reflexiva. Este proyecto busca potenciar estas sensaciones a través de la contemplación de la montaña.


El lote tenía una marcada pendiente con dos niveles reconocibles sobre los cuales asentarse. En estos niveles, las casas se apoyan perpendicularmente a la calle. Hacia el sur, el proyecto asume una condición vertical, elevándose sobre sus vecinos y buscando las mejores vistas. Al norte se encuentra la zona de mayor uso diurno, en relación con el patio y el sol.


El espacio vacío que se genera entre las unidades viene determinado por la geometría del conjunto que repite una línea recta y un quiebre sucesivo. De esta forma, el espacio se comprime y dilata de forma similar a lo que ocurre en el interior de las casas. La separación de las unidades favorece la libre circulación del viento y el escurrimiento del agua de lluvia entre niveles, como ocurre en la montaña y antes de la construcción.


Independientemente de la posibilidad de crear una unidad más en el proyecto, se decidió dejar un espacio de uso comunitario equipado con juegos infantiles, mesas de lectura y en su punto más alto un lugar para hacer una fogata para conectarse con lo primitivo.




La materialidad de los muros se realizó con ladrillo común, obteniendo una textura irregular que resalta la incidencia de la luz. Los planos horizontales como losas y pisos se resolvieron en hormigón visto o pulido, con la idea de ser lo más neutral posible.

La estructura de hormigón, hecha de vigas y columnas encadenadas, en ocasiones se hace evidente, mientras que en otras situaciones permanece dentro de los muros. El color blanco utilizado en las paredes unifica las partes en un todo. La cubierta está compuesta por varias entidades constructivas: la chapa sinusoidal como cubierta superior, un espacio de aislamiento térmico compuesto por una doble capa de madera laminada de Eucalipto (tipo fenólico), mientras que la estructura de tirantes queda en el interior de la cámara térmica generada y cuya parte inferior pieza se vuelve valiosa como material expresivo en el espacio.
